Información para participantes en las actividades del Club Aventura Alcobendas

Los participantes en las actividades del Club Aventura Alcobendas deben leer este texto y aceptar su contenido:

Comprendo los riesgos existentes en la práctica de las actividades del Club Aventura Alcobendas y me comprometo a cumplir las recomendaciones proporcionadas, en especial en lo relativo a equipamiento mínimo y a la adecuación de mi estado físico y técnico a las exigencias de cada salida, así como a tener en cuenta las instrucciones que proporcione en la misma el organizador y actuar con sentido común y respeto a los compañeros y a la naturaleza.


Descripción de actividades, riesgos que implican y recomendaciones de seguridad y buena práctica en las salidas del Club Aventura Alcobendas

El Club Aventura Alcobendas realiza actividades de senderismo, montañismo y barranquismo en medio natural. La práctica de estas actividades comporta un riesgo en mayor o menor grado que el participante debe conocer. Los organizadores y guías del Club Aventura Alcobendas son "guías benévolos", es decir, aficionados sin titulación, con experiencia en las actividades y conocimiento de los lugares que se visitan, pero sin cualificación reglada; tampoco perciben remuneración alguna por este desempeño, que es totalmente amateur.

Se detalla, para cada actividad, este riesgo y se proporcionan las recomendaciones básicas que hay que tener en cuenta para dicha práctica.

Actividades de senderismo

Riesgos: la práctica de actividades de senderismo puede acarrear riesgos del tipo de torceduras, calambres o caídas por diferentes pendientes y desniveles. En caso de no portar equipo adecuado o tener que pasar mucho tiempo en la montaña por fuerza mayor, es posible que se den situaciones de insolación, deshidratación, inanición o hipotermia.

Recomendaciones básicas: ante todo, hay que atender a posibles recomendaciones que, además de las básicas que se puedan exponer aquí, hagan puntualmente los organizadores y asegurarse de que el estado físico y el conocimiento y práctica técnicos con que contamos se ajuste a las exigencias que la salida impone.

Equipo mínimo recomendado: Se deberá llevar siempre: mochila botas de montaña, gorra y crema de protección solar, gafas de sol, agua y comida, teléfono móvil al máximo de carga y ropa de abrigo en caso de frío.

Actividades de montañismo

Riesgos: las actividades de montañismo implican un riesgo mayor que las de senderismo, al incluir más variedad de entornos y prácticas, mayor rango de las cotas de altura de desempeño de las rutas, más amplitud de condiciones climáticas y un abanico mayor de elementos y conocimientos técnicos. A los mencionados en senderismo, se deben añadir:

En prácticas invernales: caídas en pendientes heladas o nevadas, accidentes con el equipo técnico, golpes con rocas, mayor riesgo de hipotermia.

En ascensiones a grandes montañas, todo tipo de caídas en roca, nieve y hielo, hipotermias, hipoxias, enterramientos por desprendimientos y/o avalanchas, caídas en glaciares.

Recomendaciones básicas: valorar muy bien nuestra capacidad física y técnica antes de realizar la actividad para evitar poner en peligro nuestra integridad y la de nuestros compañeros y portar siempre todo el equipo necesario. Exponer siempre cualquier problema que podamos tener antes de que sea tarde. Disponer de seguro de accidentes o licencia federativa adecuada.

Equipo mínimo recomendado: Además del equipo para actividades de senderismo, deberemos llevar siempre: frontal, bastones, crampones, polainas (o guetres).

Actividades técnicas

En todas las actividades técnicas, el organizador se reserva el derecho de admitir a los participantes, siempre y exclusivamente con el criterio de tener condiciones suficientes para realizarlas con un mínimo de seguridad, tanto para sí, como para el resto del grupo.

Actividades invernales: se trata de salidas a alta montaña en invierno que transcurren en parte o totalmente sobre nieve y hielo. Resultan de riesgo, especialmente, en el caso de terrenos con gran pendiente; en estos casos, deberemos asegurarnos con cuerda en algunos casos, para prevenir ese riesgo.

Es imprescindible contar con el equipo adecuado, que incluirá:

  • Ropa de abrigo adecuada y de prestaciones técnicas
  • Crampones (recomendable especiales para hielo si se prevé escalada en hielo)
  • Piolet normal o pareja de piolets técnicos si se prevé escalada en hielo
  • Material básico de aseguramiento en el caso de indicarlo el organizador: casco, arnés de escalada, mosquetones de seguridad, cintas y/o cordinos, cesta

También es recomendable conocer y haber practicado técnicas de autodetención en nieve, así como conocer los nudos básicos y la dinámica de aseguramiento con cuerda.

Solemos hacer todas las actividades de aseguramiento en formato top-rope, lo que resulta mucho más seguro para el participante.

Escalada en roca: Requiere material básico de aseguramiento: casco, arnés de escalada, mosquetones de seguridad, cintas y/o cordinos, cesta/grigri y pies de gato.

Es recomendable conocer los nudos básicos y la dinámica de aseguramiento con cuerda

Solemos hacer todas las actividades de aseguramiento en formato top-rope, lo que resulta mucho más seguro para el participante. Las vías que hacemos no suelen ser de gran dificultad.

Vías ferratas: Se trata de paredes equipadas con grapas o elementos que facilitan subirlas o recorrerlas. Aunque su práctica es más sencilla que la escalada pura, no dejan de tener grados de dificultad que pueden equipararse. Adicionalmente, el riesgo de daños en las caídas puede ser elevado, dado el factor de caída que tienen por su sistema de aseguramiento sobre línea de vida.

Es imprescindible recorrerlas con material adecuado: arnés de escalada, casco, dispador específico con mosquetones específicos y calzado adecuado (zapatilla de montaña con suela rígida o bota es suficiente)

Es muy importante valorar nuestra capacidad técnica, física y mental antes de empezar una vía ferrata, dado que pueden ser largas y puede no ser fácil encontrar escapes seguros durante el recorrido. Siempre consultar con el organizador.

En ocasiones, se puede plantear montar sistemas redundantes de aseguramiento con cuerda arriba para reducir el riesgo en determinados tramos.

Barrancos: suelen ser caminos solo de ida y no siempre se encuentran escapes durante el recorrido; de manera que adentrarnos en ellos puede implicar tener que acabarlos. Es fundamental que tengamos claro lo que vamos a hacer antes de empezar y exponer cualquier duda al organizador.

Los barrancos que precisan de rápeles tienen una dificultad técnica mayor. Es imprescindible saber utilizar las cuerdas y sus elementos o seguir cuidadosamente las instrucciones de los guías y esperar, sin anticiparse, a que indiquen cómo se debe realizar cada descenso.

Los saltos y toboganes solo deben realizarse si lo estima seguro el organizador. Hay pozas que pueden ocultar trampas y aconsejan, de nuevo, nunca adelantarse al organizador en el recorrido.